ESTUDIO DE LAS MANCHAS DE SANGRE

 



Manchas de sangre estándar en escenas del crimen: una perspectiva histórica

 

El análisis del patrón de manchas de sangre tiene unos 150 años de edad (Bevel & Gardner, 2008), pero el primer estudio importante en esta área fue realizado por Eduard Piotrowski en 1895, en el Instituto de Medicina Forense en Cracovia, Polonia (Bevel & Gardner, 2008; James & Kish, 2005) que habló sobre la importancia de las manchas de sangre en la escena del crimen, que podría proporcionar conclusiones de los investigadores sobre el hecho. En su estudio, Piotrowski llegó a la conclusión de que había una relación entre la cola de cada mancha de sangre con la dirección en que el volaba cuando fue arrojado (Bevel & Gardner, 2008).

Más tarde, también fueron surgiendo otros estudios pertinentes. El químico forense alemán Dr. Paul Jeserich en 1900, desarrolló un trabajo sobre las manchas de sangre en la escena del crimen de un homicidio. Ya en 1904, Hans Gross a partir de su análisis en la investigación de la escena del crimen, también llegó a la conclusión de que la dirección de una mancha de sangre podría establecerse de acuerdo con el análisis de sus formas (Bevel & Gardner, 2008), pero fueen 1971 que Herbert Leon MacDonell, considerado el padre del análisis de manchas de sangre estándares de los tiempos modernos, llevó a cabo experimentos con manchas de sangre (Adler et al, 2009). Como resultado de su trabajo, el libro titulado "Características de vuelo y los patrones de manchas de sangre humana", fue publicado (Bevel & Gardner, 2008).

En 1973, MacDonell implementó el primer Instituto de manchas de sangre, en Mississippi, conduciendo a numerosos cursos de formación en el área de los investigadores, la policía y los científicos. En 1982, hizo una nueva publicación titulada "Interpretación del patrón mancha de sangre" (James & Kish, 2005).


LA IMPORTANCIA DE LAS MANCHAS DE SANGRE EN EL CONTEXTO FORENSE

 La sangre es uno de los rastros encontrados con mayor frecuencia y con una enorme importancia relacionada con las investigaciones forenses. En los casos de muerte violenta, el examen externo de la víctima antes de la necropsia, puede proporcionar información importante como los patrones de manchas de sangre y otras modificaciones en el cuerpo. Se encuentran comúnmente hematomas o contusiones de las marcas del objeto que causó, tal como un martillo. Hemorragias petequiales también aparecen en la mayoría de los casos, así como livideces y el rigor mortis, que son importantes para proporcionar información en cuanto al momento de la muerte y la posición inicial (Adler et al, 2009).

A pesar de la deficiencia en los estudios y laboratorios especializados, el análisis de manchas de sangre por el perito en la escena del crimen es de indudable importancia. La sangre es una de las huellas más reveladoras en comparación con otros rastros presentes en la escena, ya que tiene el potencial para apoyar las principales cuestiones que se plantean en la escena del crimen (Velho, 2013).

Las manchas de sangre son un gran elemento de importancia en la reconstrucción de la dinámica de los acontecimientos violentos (Velho, 2013). En casi todas las escenas del crimen contra las personas (homicidio, lesiones, abuso, accidentes, etc.) están presentes. Teniendo en cuenta estas trazas, es posible extraer información que podría ser decisivo en la investigación policial (Velho, 2013).

Las circunstancias y la naturaleza de los crímenes a menudo producen una variedad de manchas de sangre, cuando se evaluó de acuerdo con sus formas y distribuciones, puede generar información importante para el investigador/perito de la reconstitución de la escena. Interpretaciones adecuadas de estas manchas de sangre han demostrado ser fundamental en muchos casos cuya forma de la muerte se pone en duda. El estudio significativo conocido más antiguo sobre la interpretación de las manchas de sangre se llevó a cabo por el Dr. Eduard Piotrowski, asistente en el Instituto Médico Legal en Cracovia, Polonia. La obra, titulada Uber Entstehung, Forma, Richtung und der Ausbreitung Blutspuren nach Hiebwunden des Kopfes, fue publicado en Viena en 1895 (Stuart & Eckert, 1999).

En la escena del crimen hay varios factores en relación con manchas de sangre que pueden variar, por ejemplo, volumen, tamaño, cantidad y su relación con otros objetos. Estos puntos no se presentan en un patrón único y debido a eso, siempre habrá preguntas sobre el tipo de mancha y qué tipo de acción está relacionado (Locard, 1910; Stuart & Eckert, 1999).

De acuerdo con Stuart y William (1999), la interpretación de las manchas de sangre se puede realizar sea por estimación directa (la escena del crimen), como las fotografías de estudio (en color) hechas en la escena junto con los exámenes en las armas, ropas y otros objetos que se consideran pruebas físicas.

La interpretación correcta puede proporcionar información a los investigadores como:

• El punto de origen (s) de la mancha (s) de la sangre;

• Las distancias entre el punto de origen y el área de impacto;

• Dirección de impacto;

• Objeto (s) que proporcionó el patrón;

• El número de golpes que se otorgaron;

• Posición de la víctima y / o autor;

• El movimiento de la víctima y / o agresor después del derramamiento de sangre;

• Para apoyar o contradecir el testimonio de los sospechosos y / o testigos;

• Otros criterios para la estimación del intervalo post mortem;

• La correlación con los resultados patológicos y de laboratorio que son relevantes para la investigación.

La interpretación de manchas de sangre también ayuda a la investigación forense en las siguientes cuestiones:

    ¿Qué eventos ocurrieron?

• ¿Cuándo y en qué secuencia ocurrieron?

• ¿Quién estaba allí para cada evento?

• ¿Quién no estaba allí durante cada evento?

• ¿Qué es lo que no sucedió?

Recogida de muestras de sangre

Mediante la recopilación de muestras de sangre en la escena del crimen, es importante que el experto debe tener en cuenta su forma, posición y color. Estos datos proporcionan cierta información sobre la dinámica del evento que ha ocurrido, por ejemplo, el área exacta donde el evento comenzó y las posibles transacciones de víctima y autor (Evans, 2009). Después de hacer la identificación de los puntos, el experto se encargará de la recogida, eligiendo siempre el mejor método para proteger la muestra durante el transporte.

La sangre, cuando es líquida debe recogerse por completo y refrigerarse tan pronto como sea posible, y remitirse en forma rápida al laboratorio. La ropa todavía húmeda con sangre debe dejarse secar en un lugar apropiado y colocarse en una bolsa de papel o caja, debidamente identificado. No se debe utilizar bolsas de plástico. En el caso de la sangre seca, se debe envolver el objeto en papel limpio, colocándolo también en la bolsa de papel o caja, sellados y etiquetados. Los pequeños objetos sólidos se deben recoger, y enviar al laboratorio. Cuando se trate de objetos grandes que no puedan llevarse al laboratorio, se debe raspar la mancha en un pedazo de papel, que puede ser doblado y colocado en una envoltura (Evans, 2009; Horswell, 2004).

Métodos generales de búsqueda de pruebas biológicas – Sangre

Luz forense: En la actualidad, el uso de luces forenses es el protocolo más básico en escenas del crimen. Una escena del crimen puede presentar muchas huellas, y cuando tienen poca coloración o cantidad, se hace necesario el uso de esta herramienta que muestra la evidencia mediante fluorescencia o el contraste (Velho, 2013).

La fluorescencia es un fenómeno físico-químico en la que un objeto particular absorberá luz de una longitud de onda y, simultáneamente, emitirá un color diferente. En el contraste, se hace uso de aparatos que generen una fuente alternativa de luz que, en presencia de diferentes filtros, emiten luz en bandas de longitud de onda específica, haciendo posible la detección de huellas invisibles a simple vista. Ejemplos de tales equipos son CrimeScope sistemas portátiles, Handscope ™, Lumatec® y foreses linternas Polilight® y BLUEMAXX ™ (Velho, 2013).

Test de fluorescencia / luminiscencia

Uno de los tests presuntivos de sangre más antiguo es el luminol, con gran sensibilidad, que puede detectar una parte de la sangre en 10 millones de otras sustancias. Este test se basa en la capacidad de la hemoglobina y otros derivados de la sangre para potenciar la oxidación de luminol en presencia de una solución alcalina, que implica la aplicación del reactivo luminol y un oxidante en la zona sospechosa. Por estar basado en una reacción de quimioluminiscencia, es necesario que este test sea realizado en la oscuridad. Por esta razón, los peritos de la escena del crimen suelen realizar este tipo de experiencia en la noche (Velho, 2013).

Aunque es sensible, el luminol no es específico para sangre, ya que también puede reaccionar con otras sustancias, tales como iones metálicos, como por ejemplo cobre, cobalto, hierro, y además con hipocloritos. Es importante utilizar otra técnica complementaria y de confirmación específica para la sangre humana (Velho, 2013). (Ver fig. Nº 1).

Un reactivo comúnmente utilizado para esta confirmación es el BLUESTAR® FORENSIC. La técnica se basa en la oxidación de la fluoresceína, que es catalizada por el grupo prostético HEMO de la proteína de la hemoglobina de la sangre en presencia de peróxido de hidrógeno. La diferencia en la reacción de Luminol es que esta técnica se aplica por fluoresceína, requiriendo la exposición de una luz forense con longitudes de onda específicas para la aparición de la quimioluminiscencia, siendo así una técnica más cara (Velho, 2013).

Tests de color

También conocidos como “spot tests”, abarcan un gran número de tests presuntivos, que se basan en el uso de reactivos químicos que, frente a la sustancia de interés, tienen reacciones redox que producen el color. Son tests muy sensibles y prácticos en la aplicación, de bajo costo y velocidad, sin embargo, son sólo indicativos de la presencia de sangre y no se puede utilizar como confirmación de la sangre humana. Además, pueden dar lugar a falsos positivos, lo que requiere una correcta lectura e interpretación del perito que realiza esta técnica (Velho, 2013).

El test de la bencidina (también conocido como Ascarelli Adler-test) se basa en la reacción de oxidación de la bencidina en un medio ácido, lo que resulta la formación del color azul y después de unos minutos, marrón. Sin embargo, esta prueba también muestra las reacciones de falsos positivos, como en los oxidantes químicos y peroxidasas de algunas verduras y frutas. Al ser un reactivo carcinógeno necesita manejarse con equipo de protección personal, preferiblemente en campanas de flujo laminar o sistemas cerrados con escape (Velho, 2013).

Otro test de presunción conocido que también se usa ampliamente es el test de Kastle-Meyer, o el test de la fenolftaleína. Muy similar al de bencidina, en presencia de sangre la oxidación de la fenolftaleína en solución alcalina provoca la coloración rosa. Aunque también es susceptible a la acción de otros oxidantes, la fenolftaleína no es cancerígena, y tiene una sensibilidad para detectar una porción de la sangre a 10.000 partes de otras sustancias (Velho, 2013).

Test de inmunocromatografía

Utilizan anticuerpos monoclonales anti-hemoglobina humanos conjugados con partículas de colorante. La muestra antes de ser probada debe ser incubada con solución tampón que acompaña a la prueba. Después de eso, se añade una alícuota de este material para el campo de aplicación y la lectura del test se toma después de 10 a 15 minutos. De manera similar a un test de embarazo, ante la presencia de sangre humana se formarán dos columnas de color en la zona de lectura, lo que indica la presencia de hemoglobina humana en la muestra. Cuando los anticuerpos no se unan al antígeno, con una reacción negativa, habrá sólo una columna en la zona de lectura. Cuando nos es posible ver en la pantalla la línea de color en la zona de control, se considera inválido el test (Velho, 2013).

La sensibilidad de estos tests va desde 1: 1000 a 1: 1.000.000, de acuerdo con el dispositivo utilizado, el tiempo de incubación del sustrato y la calidad de la muestra de sangre. Algunos disponibles en el mercado son hemo Select ™, Hematrace® y otro Hexágon ™. El coste por análisis a través de estas pruebas varía de acuerdo a los kits disponibles, ya sea sí se producen a nivel nacional o internacional, y si es válido o no para el uso forense (Velho, 2013).

Terminología 

Existen numerosos sistemas para la identificación y clasificación de las manchas de sangre propuesto por varios autores, sin embargo, todas siguen la misma división: dispersión de la sangre debido a una cierta fuerza y / o movimiento y la gravedad; eyección de la presión arterial; la acumulación y la transferencia de sangre en la superficie (Bevel & Gardner, 2008).

Bevel y Gardner (2008) sugieren un sistema de clasificación que define criterios de acuerdo con la apariencia y el origen de la mancha. En primer lugar, se debe determinar si es sangre o no, entonces encajará en dos grandes grupos: salpicaduras y sin salpicaduras. Estos dos grupos se subdividen como sigue:

Salpicaduras - Lineal (sangre arterial, de movimiento y gotas) y no lineal (punto de caída y moteado de esputo).

Sin salpicaduras - bordes irregulares (sangre en la sangre, mancha y la mancha de chorro) y Margen ordinario (“pool”, transferencia, saturación y  patrón de flujo).

Sin embargo, los autores James & Kish, habían clasificado en 2005 las manchas de sangre en conceptos generales más simples que Bisel y Gardner. Esta clasificación es la más comúnmente utilizada por los peritos, y de la que se hablará a continuación. Básicamente, se dividen en tres grupos: las manchas pasivas, salpicaduras y manchas modificadas (Bevel & Gardner, 2008; James & Kish, 2005).

1. Manchas pasivas: producidas a partir de la sangre provocadas por las fuerzas de la gravedad y la resistencia del aire.

1.1 Mancha de gota: James y Kish (2005) dicen que en caída libre originan una mancha en forma circular en una superficie. Su diámetro y forma dependerán de la altura y el ángulo que se formen más allá del volumen de la gota y la textura de la superficie. Cuanto menos lisa es la superficie, más distorsionada la mancha será (James & Kish, 2005).

James y Eckert (1999) enfatizan que el ángulo de impacto es uno de los factores que ayudan en el análisis, ya que, cayendo verticalmente en caída libre la mancha resultante será más ovalada o elíptica y alargada de acuerdo con el ángulo de impacto. Cuanto menor sea el ángulo de impacto mayor será el alargamiento de la mancha de sangre, la reducción de la anchura y la longitud creciente.

1.2 Mancha matriz: Es la mácula que forman las manchas de satélite. Será la gota central, rodeado por los satélites (James & Kish, 2005).

1.3 Mancha TV Spot: Nombre de las salpicaduras que se crean a partir de la mancha de origen; pequeñas gotas se separarán de la principal en el momento del impacto (James & Kish, 2005).

1.4 Manchas de rastro de gotas: causado por el cambio de matriz de sangre, formando un rastro. Estas manchas pueden o no mostrar el ángulo de impacto y la dirección (James & Kish, 2005).

1.5 Patrón de flujo: Este patrón es el resultado del movimiento de una fracción de la sangre debido a la gravedad, y puede proporcionar información, por ejemplo, la posición inicial de objetos y / o víctimas (James & Kish, 2005).

1.6 Manchas de transferencia: Resultado del contacto del objeto o superficie ensangrentada con otra superficie. Esta mancha puede proporcionar la información del objeto que formó el patrón, que puede serútil para identificar el arma del crimen (James & Kish, 2005).

 1.7 Manchas de Saturación: Acumulación de sangre en material absorbente, como toallas, ropa, sábanas, etc. (James & Kish, 2005)

1.8 Mancha pool: Originado a partir de la acumulación de sangre en un área determinada, pudiendo ser similar a la saturación, pero que difieren por acumularse en una superficie no absorbente (James & Kish, 2005).

2. Salpicaduras: manchas producidas debido a un impacto en una matriz de sangre o la presentación de fuerzas externas (para romper las propiedades físicas de la sangre), y por tanto muestran la dirección y el ángulo de impacto en la que se produjeron (James & Kish, 2005).

2.1 Manchas de salpicaduras: Resultados de una gota de sangre que se disipa en el aire debido a una fuerza externa, se pueden formar, por ejemplo, por impacto o proyección (golpes o rotura de la arteria). A pesar de que se parecen a los puntos de satélite, no se clasifican en esta categoría (James & Kish).

2.2 Patrón de impacto: Como su nombre indica, es formado por el impacto de un objeto determinado con una fuerza particular. James y Kish (2005) dicen que este patrón se forma cuando un objeto llega a la sangre líquida, dando lugar a salpicaduras.

2.3 Patrón de sangre arterial: surge como resultado de la proyección de la sangre por la presión arterial. Su particularidad es la ondulación formada por la pulsación. Otra característica importante que debe tenerse en cuenta es la cantidad de sangre encontrada, por lo general grande. En la investigación, se debe tener en cuenta el informe de la autopsia, que confirmará o no si una arteria fue cortada, debido a que otros mecanismos pueden generar patrones similares (James & Kish, 2005).

3. Manchas modificadas: Sus características indican cambios físicos o fisiológicos (James & Kish, 2005).

3.1 Patrón de limpieza: resultado del movimiento de un objeto en particular en una mancha húmeda (James & Kish, 2005).

3.2 Mancha de coágulo: el coágulo puede proporcionar información tal como el tiempo transcurrido desde el hecho hasta el momento de la observación por el perito. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta información fisiológica difiere de un individuo a otro (James & Kish, 2005). Por lo general hay tres etapas de la coagulación: coágulo inicial (se produce entre 3 y 90 segundos después del accidente cerebrovascular), propiedad del coágulo (entre 5 y 20 minutos) y la retracción del coágulo (entre 30 y 90 minutos).

3.3 Mancha de insecto: formado por la actividad de los insectos en la escena del crimen, como moscas, que se sienten atraídas por la sangre. Estas manchas se asemejan a las de impacto, por lo tanto, los expertos deben ser conscientes de la presencia de insectos en la escena del crimen (James & Kish, 2005)

3.4 Vacío: no hay sangre en un cierto lugar que se supone que había. Son el resultado de la presencia de objetos en ese lugar en el momento del hecho y que posteriormente se retiraron o se movieron. Esta información puede proporcionar al perito el tipo de objeto que se ha movido, de acuerdo con la geometría del espacio vacío, lo que sugiere un boceto, tales como zapatos, muebles, etc. (James & Eckert, 1999; James & Kish, 2005).

Conclusión

La sangre es uno de los rastros biológicos que se encuentran más a menudo en la escena del crimen. Por lo tanto su estudio, llevado a cabo por peritos criminales debidamente calificados, es extremadamente importante, ya que puede resultar una valiosa información en una investigación criminal. Con características y propiedades particulares, la sangre se convierte en un solo elemento, que puede revelar, por ejemplo, los datos genéticos de víctimas potenciales y / o de sospechosos (James & Kish, 2005).

El hecho de que la sangre es un fluido único permite un estudio detallado de acuerdo con su forma y tamaño, ayudando a determinar los eventos de naturaleza física que se produjeron. También permite a los peritos e investigadores, junto con la genética forense y la autopsia forense, la reconstrucción de los hechos delictivos, tales como los movimientos que se produjeron entre la víctima y el agresor, el número de golpes concedidos y las supuestas armas utilizadas. El análisis del patrón de manchas de sangre permite entonces la reconstrucción con base científica de los acontecimientos durante y después del acto criminal, por lo que respecta a la determinación de los mecanismos que causaron estos patrones y un buen análisis de los rastros puede subvencionar importantes cuestiones para el esclarecimiento de las causas penales (Peschel et al, 2007).


PREGUNTAS... 

    1. ¿Que informaciones puede aportar el hallazgo de las manchas de sangre en el lugar del hecho


    2. Menciona el metodo mas efectivo para la busqueda de manchas de sangre:


    3. Cita. Tipos principales de las manchas de sangre.

Comentarios

  1. Un tema interesante compañero, siempre nos intriga saber estos temas de investigaciones. Excelente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario